Si existe una palabra clave que aúne los esfuerzos realizados en los campos de la investigación y la docencia en el entorno universitario, esa palabra bien podría ser "innovación", un concepto que día a día se transforma en una realidad en las aulas universitarias gracias al esfuerzo, formación y creatividad de los docentes.
El libro que el lector tiene entre sus manos unifica investigaciones innovadoras e innovaciones docentes desde una aproximación multidisciplinar al campo de la Geografía, la Ingeniería, las Matemáticas, la Comunicación y a otras disciplinas afines.
No vamos a desglosar en este capítulo introductorio lo que constituye el meollo de cada uno de los capítulos que le siguen, pero sí procedemos a continuación a agrupar las contribuciones en relación a la temática específica que abordan. El libro respeta el orden alfabético de autores, sin proceder a agrupamientos, buscando una mayor agilidad en la localización de contenidos en función de quien los haya creado.
Centrándose más en propuestas dedicadas en exclusiva a la comunicación tenemos los capítulos firmados de manera conjunta por Mª Belén Andueza López y Rosa Pérez Arozamena, así como el de Pilar Antolínez Merchán y Ángel Rivero Recuenco, el de Mª Victoria Carrillo Durán, Ana Castillo Díaz y Tania Blanco Sánchez, el de Marián de la Morena Taboada y Fray Lina Rodríguez de la Cruz, el de María Josefa Establé Heras, el de Óscar R. Lozano y Jordi Solbes, el de Mª de las Mercedes Zamarra López, el capítulo de Jessica Fernández Vázquez centrado en el tratamiento informativo de la imagen, el capítulo sobre la divulgación de la actividad científica en las agendas informativas de Carmen Marta-lazo, Ana Segura Anaya y Juan Carlos Martín, y por último el de María Isabel Zapata Cárdenas con Carlos Alberto Galvis Ortiz. Sus contenidos van de los informativos televisivos y el ciberperiodismo de proximidad al uso del móvil, de Twitter o de las marcas online. De la brecha digital en Colombia, focalizada en los libros digitales, a los nuevos perfiles profesionales de los periodistas. Así como también propuestas críticas centradas en la reflexión de la utilidad educativa y divulgadora de ciertos espacios televisivos en los que la ciencia aparece envuelta en un halo de espectacularidad, acorde con el entretenimiento que la televisión aporta.
Otro tipo de contribuciones a esta obra comunitaria giran en torno a la innovación en los procesos de enseñanza/aprendizaje, tanto en comunicación como en otras disciplinas. En este grupo encuadramos los capítulos de Miriam Checa Romero, de Jeremias Dias Furtado, Antonia M. García Cabrera y M. Gracia García Soto, de José Francisco Durán Medina, de Víctor Echarri Irribarren, Ángel González Avilés y Antonio Galiano Garrigós, de Javier Fombona, de Antonio Luis García Ruiz, de Verónica Gijón Jiménez, de Pedro Gil Madrona, de Manuel Moreno Linde, de Ángel José Olaz Capitán, de Antonia Ramírez García, Paula Renés Arellano y Natalia González Fernández, de Mª José Sánchez Leyva, y de Carlos Manuel Santos Plaza. Sus propuestas abarcan la formación de maestros, los objetivos de formación en economías emergentes, la innovación con patentes alumno-profesor, las competencias formativas en el modelo de principios científico-didácticos, las posibilidades educativas de los dispositivos móviles, el uso de la literatura de viajes como herramienta docente, la "Mixed Methods Research" en una educación intercultural, la relación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación con los Trabajos de Fin de Grado, la valoración de los Trabajos de Fin de Máster, la inclusión de nuevas técnicas en tesis doctorales, la importancia de resaltar y fomentar asignaturas como la Teoría de la Información que debe ser una disciplina crítica que habilite y proporcione instrumentos para pensar el presente y proponer nuevas y justas formas discursivas de articulación social, y como último bloque temático de este grupo, el análisis de la competencia mediática, sin dejar de lado la inclusión, con un capítulo dedicado a la optimización lectora de alumnos con baja visión.
También en esta obra, se encuentran sorprendentes aportes como el capítulo de Javier Peralta, de cuya mano viajamos por la historia de las Matemáticas en el contexto del desarrollo cultural y científico de la humanidad. Otro capítulo que también nos permite trasladarnos no a otras épocas, sino a otros paisajes, es el de María del Carmen Cobo Muro, quien nos presenta una innovadora iniciativa docente, en la que se incorporan Sistemas de Innovación Geográfica en la formación práctica del alumnado de Ciencias Ambientales. Como tercera propuesta viajera, destacamos el capítulo de Ignacio López-Forniés y Luis Berges Muro, como un auténtico viaje al futuro de la mano del Diseño Bioinspirado, presentado como un diseño conceptual prospectivo que aparece cuando se genera una oportunidad futura de aplicación de una determinada solución de la naturaleza a diferentes objetivos técnicos y de ingeniería.
No por menos numerosos son menos importantes los capítulos dedicados a la comunicación aplicada al uso de lenguas. Por una parte contribuye Camilo Andrés Bonilla Carvajal, y por otra, Ana Gregorio Cano, el primero centrándose en cómo pueden recuperar léxico los aprendices de español como lengua extranjera, y la segunda desvelando las claves de la competencia estratégica cuando se traduce.
Un último grupo lo forman aquellos capítulos que van más allá de la comunicación, explorando el mundo de la gestión y las empresas (no debemos olvidar que el entorno de la Comunicación suele estar dominado por entramados empresariales). Contribuyen a este campo María Teresa López Felipe, Miguel Ángel Pérez Benedito y Omar Jair Purata Sifuentes. La primera centrándose en la aportación de la cultura organizativa en la empresa, el segundo poniendo en valor las ventajas del análisis mustidisciplinar en contabilidad, y el último incluyendo un descriptor gráfico de procesos en sistemas de gestión normalizados.
Todo esto ha sido posible gracias a que hay universidades públicas y privadas, españolas y extranjeras, que apoyan la innovación y la investigación en los terrenos recorridos por nuestros contribuyentes, desde las universidades de Alicante, Cabo Verde, Cantabria, Castilla-La Mancha, Córdoba (España), Extremadura, Granada (España), Guanajuato (México), Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Medellín, Murcia, Oviedo y Valencia, hasta las universidades Antonio de Nebrija, Camilo José Cela, Complutense de Madrid y la Fundación Universitaria Unipanamericana (Colombia).
Por último, escribimos esta introducción en La Rioja (España), donde no cabe sino agradecer las aportaciones realizadas por investigadores e instituciones en aras de la innovación en comunicación.
El libro que el lector tiene entre sus manos unifica investigaciones innovadoras e innovaciones docentes desde una aproximación multidisciplinar al campo de la Geografía, la Ingeniería, las Matemáticas, la Comunicación y a otras disciplinas afines.
No vamos a desglosar en este capítulo introductorio lo que constituye el meollo de cada uno de los capítulos que le siguen, pero sí procedemos a continuación a agrupar las contribuciones en relación a la temática específica que abordan. El libro respeta el orden alfabético de autores, sin proceder a agrupamientos, buscando una mayor agilidad en la localización de contenidos en función de quien los haya creado.
Centrándose más en propuestas dedicadas en exclusiva a la comunicación tenemos los capítulos firmados de manera conjunta por Mª Belén Andueza López y Rosa Pérez Arozamena, así como el de Pilar Antolínez Merchán y Ángel Rivero Recuenco, el de Mª Victoria Carrillo Durán, Ana Castillo Díaz y Tania Blanco Sánchez, el de Marián de la Morena Taboada y Fray Lina Rodríguez de la Cruz, el de María Josefa Establé Heras, el de Óscar R. Lozano y Jordi Solbes, el de Mª de las Mercedes Zamarra López, el capítulo de Jessica Fernández Vázquez centrado en el tratamiento informativo de la imagen, el capítulo sobre la divulgación de la actividad científica en las agendas informativas de Carmen Marta-lazo, Ana Segura Anaya y Juan Carlos Martín, y por último el de María Isabel Zapata Cárdenas con Carlos Alberto Galvis Ortiz. Sus contenidos van de los informativos televisivos y el ciberperiodismo de proximidad al uso del móvil, de Twitter o de las marcas online. De la brecha digital en Colombia, focalizada en los libros digitales, a los nuevos perfiles profesionales de los periodistas. Así como también propuestas críticas centradas en la reflexión de la utilidad educativa y divulgadora de ciertos espacios televisivos en los que la ciencia aparece envuelta en un halo de espectacularidad, acorde con el entretenimiento que la televisión aporta.
Otro tipo de contribuciones a esta obra comunitaria giran en torno a la innovación en los procesos de enseñanza/aprendizaje, tanto en comunicación como en otras disciplinas. En este grupo encuadramos los capítulos de Miriam Checa Romero, de Jeremias Dias Furtado, Antonia M. García Cabrera y M. Gracia García Soto, de José Francisco Durán Medina, de Víctor Echarri Irribarren, Ángel González Avilés y Antonio Galiano Garrigós, de Javier Fombona, de Antonio Luis García Ruiz, de Verónica Gijón Jiménez, de Pedro Gil Madrona, de Manuel Moreno Linde, de Ángel José Olaz Capitán, de Antonia Ramírez García, Paula Renés Arellano y Natalia González Fernández, de Mª José Sánchez Leyva, y de Carlos Manuel Santos Plaza. Sus propuestas abarcan la formación de maestros, los objetivos de formación en economías emergentes, la innovación con patentes alumno-profesor, las competencias formativas en el modelo de principios científico-didácticos, las posibilidades educativas de los dispositivos móviles, el uso de la literatura de viajes como herramienta docente, la "Mixed Methods Research" en una educación intercultural, la relación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación con los Trabajos de Fin de Grado, la valoración de los Trabajos de Fin de Máster, la inclusión de nuevas técnicas en tesis doctorales, la importancia de resaltar y fomentar asignaturas como la Teoría de la Información que debe ser una disciplina crítica que habilite y proporcione instrumentos para pensar el presente y proponer nuevas y justas formas discursivas de articulación social, y como último bloque temático de este grupo, el análisis de la competencia mediática, sin dejar de lado la inclusión, con un capítulo dedicado a la optimización lectora de alumnos con baja visión.
También en esta obra, se encuentran sorprendentes aportes como el capítulo de Javier Peralta, de cuya mano viajamos por la historia de las Matemáticas en el contexto del desarrollo cultural y científico de la humanidad. Otro capítulo que también nos permite trasladarnos no a otras épocas, sino a otros paisajes, es el de María del Carmen Cobo Muro, quien nos presenta una innovadora iniciativa docente, en la que se incorporan Sistemas de Innovación Geográfica en la formación práctica del alumnado de Ciencias Ambientales. Como tercera propuesta viajera, destacamos el capítulo de Ignacio López-Forniés y Luis Berges Muro, como un auténtico viaje al futuro de la mano del Diseño Bioinspirado, presentado como un diseño conceptual prospectivo que aparece cuando se genera una oportunidad futura de aplicación de una determinada solución de la naturaleza a diferentes objetivos técnicos y de ingeniería.
No por menos numerosos son menos importantes los capítulos dedicados a la comunicación aplicada al uso de lenguas. Por una parte contribuye Camilo Andrés Bonilla Carvajal, y por otra, Ana Gregorio Cano, el primero centrándose en cómo pueden recuperar léxico los aprendices de español como lengua extranjera, y la segunda desvelando las claves de la competencia estratégica cuando se traduce.
Un último grupo lo forman aquellos capítulos que van más allá de la comunicación, explorando el mundo de la gestión y las empresas (no debemos olvidar que el entorno de la Comunicación suele estar dominado por entramados empresariales). Contribuyen a este campo María Teresa López Felipe, Miguel Ángel Pérez Benedito y Omar Jair Purata Sifuentes. La primera centrándose en la aportación de la cultura organizativa en la empresa, el segundo poniendo en valor las ventajas del análisis mustidisciplinar en contabilidad, y el último incluyendo un descriptor gráfico de procesos en sistemas de gestión normalizados.
Todo esto ha sido posible gracias a que hay universidades públicas y privadas, españolas y extranjeras, que apoyan la innovación y la investigación en los terrenos recorridos por nuestros contribuyentes, desde las universidades de Alicante, Cabo Verde, Cantabria, Castilla-La Mancha, Córdoba (España), Extremadura, Granada (España), Guanajuato (México), Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Medellín, Murcia, Oviedo y Valencia, hasta las universidades Antonio de Nebrija, Camilo José Cela, Complutense de Madrid y la Fundación Universitaria Unipanamericana (Colombia).
Por último, escribimos esta introducción en La Rioja (España), donde no cabe sino agradecer las aportaciones realizadas por investigadores e instituciones en aras de la innovación en comunicación.
Creatividad e innovación en el espacio universitario
-
Autor:
José Díaz-Cuesta
Carmen Gaona Pisonero - Código del producto: 6491
- Colección: Nuevo impulso educativo
- Categoría: Calificadores de FINES EDUCATIVOS, Economía, finanzas, empresa y gestión, Matemáticas y ciencias, Sociedad y ciencias sociales, Para currículos educativos nacionales o regionales concretos, Empresa y gestión, Ciencia: cuestiones generales, Sociología y antropología
- Temática: Investigación social y estadística, Innovación empresarial, Aplicaciones industriales de investigación científica e innovación tecnológica, Nivel universitario/Superior
-
ISBN:
- 9788415705222 - Papel Cómpralo aquí
- 9788415705420 - ePub Cómpralo aquí
- Tamaño: 150 x 230 mm
- Páginas: 634
- Idioma: Español / Castellano
- Interior: B&N (Estándar) + Color (Estándar)